Reforma al sistema de educación: un debate necesario.

A raíz de la intervención de la Representante a la Cámara Susana Gómez Castaño conocida como Susana Boreal refiriéndose al sistema de educación colombiano y más precisamente a la reforma que castiga a los padres que no envíen a sus hijos a la escuela, se ha suscitado una serie de comentarios que en su mayoría condenan sus apreciaciones y su personalidad, y aunque polémicas sus palabras es un debate que debe darse con un carácter prioritario, responsable y participativo de todos los sectores sociales, ya que la educación para una nación puede marcar de manera profunda el futuro que se espera construir y por eso considero que es justo revisar el llamado a la reflexión que ha hecho la representante a la cámara.
En primer lugar, es válido que se cuestione el actual sistema de educación, teniendo en cuenta que se hace necesario avanzar en modernizarlo; este, como cualquier sistema, no puede ser estático y debe actualizarse para ser acorde a las demandas de la vida en sociedad y los avances que se vienen dando tanto en conocimientos como en destrezas que rigen al mundo. Si lo que realmente queremos es que se cumpla su función de formación integral, es por ello que revisar sus contenidos y metodologías se hace necesario, en este sentido la Representante Susana Gómez al cuestionar muchas de las actividades y contenidos que se imparten precisa que no son pertinentes para aportar en una formación orientadora de ciudadanos libres y capaces de resolver los retos de la vida; Es que como lo ha indicado se prepara para ser empleados y no es un secreto que la educación pública en relación con la privada tienen una brecha que tardará años y recursos infinitos para igualar, con todo si se asume el debate tomando decisiones acertadas podemos lograr un sistema educativo innovador y modelo de excelencia.
Ahora bien, en cuanto al tema álgido de la polémica de las declaraciones de la representante Susana Gómez Castaño, "enviar un niño a la escuela es una forma de violencia", hay dos consideraciones a tener en cuenta. Una es que la reforma a la educación sí debe crear las condiciones para que la permanencia de los niños en la escuela sea una estancia segura y la calidad educativa debe ser un motivante para la asistencia de los educandos; y la otra es que debe diferenciarse entre el fomento del facilismo alcahuete de permitir que los menores hagan lo que quieran con una formación que les encamine a cultivar disciplinas que les lleven a asumir sus responsabilidades.
No se equivoca la representante al afirmar que en la edad escolar una persona tiene su mayor potencial para la creación, pero sí lo hace, al aseverar que debe ser una razón para no asistir a la escuela, dado que uno de los problemas que hay en nuestro país es que no sabemos aprovechar el tiempo, lo que limita muchas de las capacidades que se tienen y tanto la familia como la escuela deberían propiciar la formación en aprovechamiento del tiempo y desarrollo de las capacidades individuales, ratificando que no es permitiendo que las personas en edad escolar puedan hacer voluntariamente lo que quieran y más si no tienen la disciplina y el enfoque en una actividad específica.
Estar de acuerdo o no con intervenciones como las de la representante a la cámara Susana Gómez Castaño pueden hacer parte del debate, lo que no puede permitirse es que se sobrepase a los niveles del irrespeto frente a la posición de cualquier participante y en cuanto al tema de fondo la revisión al sistema de educación, considero es pertinente se pueda lograr una gran transformación que incluya principios orientados a la reducción de las desigualdades, inclusión de la población en general, que propicien el acceso a la educación como el derecho que es, se trabaje intensamente por darle a la educación calidad y agregar los aspectos necesarios para se fundamente en nuestro país el desarrollo deseado.